sábado, 23 de julio de 2022
#HumanidadyPsicologia Alerta por el aumento de suicidios en #Cali: este año se han reportado 67 casos
jueves, 28 de abril de 2022
TEORIAS HUMANISTAS, LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
![]() |
foto carl rogers |
sábado, 23 de octubre de 2021
Edad de inicio en drogadicción se amplió a los 13 años en #Cali
Este jueves 14 de octubre, en la Plazoleta Jairo Varela, la Secretaría de Salud Pública realizó el lanzamiento de Tejiendo Sueños, un programa intersectorial para el abordaje de consumo de sustancias psicoactivas que va a tener una cobertura para niños entre los 9 años y jóvenes hasta los 28 años.
viernes, 22 de octubre de 2021
#Colombia: Vulnerabilidad económica de la población trabajadora informal
Por: Javier Lopez Botero
Psicólogo social comunitario
Uno de los principales objetivos de las tecnocracias neoliberales es la privatización total o parcial del espacio público a través de procesos de licitación, contratación directa o indirecta, con estas privatizaciones se pretenden el recaudo de dineros para el estado provenientes de grandes cadenas de comercio, multinacionales, restaurantes de alto impacto, discotecas, bares, empresa constructoras, etc., dineros que en todo caso no van a apalancar proyectos sociales o de desarrollo económico sino el fortalecimiento de la corrupción.
Pero para logar dicha privatización requieren primero del desalojo de los trabajadores informales cientos, miles que tienen en el espacio público su única o más importante fuente de ingresos, para ello ha recurrido al uso de la fuerza, a través de desalojos y con ello la violación de derechos sociales y económicos de estos trabajadores, sin embargo con el rechazo de la mayoría de los colombianos a estas políticas represivas el gobierno nacional y los gobiernos locales recurren a la presentación de falsas políticas públicas de vendedores que en ningún momento buscan mejorar las condiciones de vida de estos trabajadores, sino que mediante retoricas plantean la “recuperación” del espacio público para “mejorar” estas condiciones de vida, pero nuevamente queda en evidencia el único interés de sacar al vendedor para poder proceder a la tan anhelada privatización.
Frente a todo esto solo queda atacar la vulnerabilidad económica del vendedor, demostrar que esa persona que trabaja en el espacio público ya no es vulnerable económicamente y por ello ya no requiere de ese sitio en el que ha laborado por muchos años ganándose la confianza legítima, para ello recurre a la caracterización, estudio socioeconómico utilizando para ello criterios de evaluación de vulnerabilidad expuestos por el Departamento Nacional de Planeación, cuyos criterios son los mismos de las encuestas del SISBEN que se realizan para determinar el puntaje de una persona y saber en qué grupo queda ( a,b,c,d y sus subgrupos).
Y si el vendedor es vulnerable, la solución es ofrecerle cursos de emprendimiento y capacitaciones que la misma Corte Constitucional ha calificado en su sentencia T-067 de 2017 como “una solución parcial, totalizante y que desconoce el derecho fundamental del que son titulares los vendedores informales para construir sus propios estándares de vida”. El derecho constitucional de los trabajadores informales no consiste en que se les trasforme en trabajadores formales, sino en tener un trabajo decente que les permita vivir en condiciones dignas.
En ese mismo orden de ideas la sentencia T 090 de 2020 la Corte Constitucional ratifica su preocupación frente a la pérdida de derechos y la extrema condición de vulnerabilidad económica de los vendedores, frente a una revisión de una tutela interpuesta por una vendedora de Medellín, se pone especial énfasis en reconocer la vulnerabilidad de dicha vendedora a la que la alcaldía de esa ciudad ha negado su derecho a ser reconocida como vendedora pese a haber aceptado una reubicación temporal por unas obras ejecutadas en el sector donde la señora laboraba.
Extraemos a continuación algunas de las apreciaciones más importantes desplegadas en la sentencia final.
SENTENCIA T-090 DE 2020, PROTECCION ESPECIAL DE LAS PERSONAS QUE SE DEDICAN A LAS VENTAS AMBULANTES DEBIDO A SU SITUACION DE VULNERABLILIDAD
Planteamiento del caso y problema jurídico.
Como en otras sentencias de la corte, se debate la responsabilidad del estado con relación al espacio público, ffrente a la Especial protección constitucional otorgada a los vendedores informales
No obstante, la relevancia y justificación de velar por el espacio público, el deber del Estado en algunas ocasiones entra en tensión con otras prerrogativas de rango constitucional, entre ellas, el artículo 25 que consagra la protección al derecho al trabajo y el artículo 26 que establece la libertad de profesión u oficio. Por ejemplo, cuando quienes se dedican al comercio informal en dicho entorno resultan afectados con las medidas de recuperación del espacio público
La Corte ha expresado que el sector informal es aquel en el que no opera una relación salarial, ni se garantiza la estabilidad laboral al no contar con la protección propia de la seguridad social, en cambio, es un ámbito en el cual priman las cualidades individuales, donde las oportunidades son inciertas, los ingresos fluctuantes y se presenta una alta movilidad social.
Estas características no han pasado desapercibidas para este Tribunal que, atendiendo las condiciones de vulnerabilidad en la que se encuentran la mayoría de los vendedores informales -quienes se han visto impulsados a estas actividades debido a la falta de oportunidades académicas o laborales, sumado a la escasez de recursos económicos-, ha determinado que requieren una mayor protección por parte del Estado de acuerdo con la cláusula de igualdad material contenida en el artículo 13 superior, la cual impone al Estado promover condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas afirmativas a favor de grupos discriminados o marginados. Por ello han sido considerados sujetos de especial protección
Esta Corporación recientemente sostuvo que la protección de los derechos de los trabajadores informales no se limita a su reubicación en otro lugar donde pueda ser nuevamente objeto de desalojo, por el contrario, el Estado asume la cargar de localizarlo en un sitio que le permita el desarrollo de su actividad en similares condiciones, Igualmente, la jurisprudencia constitucional ha precisado que las políticas públicas que en materia de espacio público adelante la administración además de procurar la reubicación de los trabajadores informales también pueden ofrecer programas que conduzcan a la vinculación laboral en condiciones dignas.
En conclusión, el deber del Estado de velar por el espacio pùblico no es justificación para que afecte de forma desproporcionada o abusiva los derechos de los vendodores informales, quienes son sujetos de especial protección constitucional dadas las circunstancias de debilidad o desprotección en las que se encuentran. Por lo cual, ante los conflictos que puedan presentarse, la Corte ha indicado que la administración debe procurar por desarrollar políticas públicas que ofrezcan alternaticas económicas adecuadas a quienes resulten afectados en los procesos de recuperación del espacio público.
DEBIDO PROCESO
La Constitución Política consagra en el artículo 29 el derecho al debido proceso, estableciendo que su aplicación tendrá lugar en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Esta prerrogativa está orientada a garantizar que la función pública se encauce en la materialización de los fines del Estado, entre ellos, velar por la efectividad de los principios, derechos y deberes y la vigencia de un orden justo.
EXTREMA CONDICION DE VULNERABILIDAD DE VENDEDORA INFORMAL
Al efecto, recuérdese que los ingresos mensuales de la actora no superan el salario mínimo, no recibe ningún apoyo económico por parte de sus familiares ni cuenta con una fuente de ingreso distinta a la producida por sus ventas informales. Así mismo, no está cubierta por el sistema de seguridad social, se encuentra afiliada al régimen subsidiado de salud, por lo cual ante un decaimiento en la salud o una situación incapacitante no tendría derecho a los auxilios económicos que permiten contrarrestar los efectos de no poder trabajar
DERECHO FUNDAMENTAL AL TRABAJO
Por otro lado, la determinación de la administración también transgredió el derecho fundamental al trabajo de la actora, lo cual, de suyo, afectó su prerrogativa al mínimo vital, teniendo en cuenta que los ingresos que permiten su subsistencia se derivan del producto de las ventas informales que a diario lleva cabo. En relación con la transgresión al mínimo vital, debe recordarse que la jurisprudencia constitucional ha sostenido que la protección de la legislación comercial en el ámbito del derecho privado, aplicable a las empresas y comerciantes, se extiende “de manera análoga a los vendedores informales, pues estos también ‘desarrollan clientelas, acreditan sus servicios y productos y establecen dinámicas comerciales equivalentes a las de las empresas que atienden al público’
Vulnerabilidad económica
Según fue señalado por la accionada, el criterio de vulnerabilidad consiste, esencialmente, en “la carencia de recursos y oportunidades que permiten suplir las necesidades básicas insatisfechas de las personas”
En conclusión, al hallar vulnerados los derechos fundamentales al trabajo, mínimo vital y debido proceso administrativo de la accionante, la Sala revocará el fallo de segunda instancia y, en su lugar, concederá el amparo constitucional.
LA DECLARACION EXTRAJUICIO COMO PRUEBA PROCESAL
La corte considera valida la declaración extrajucio como prueba documental, en este caso para demostrar estancia temporal de la actora en bello y su residencia permanente en Medellín.
CONCLUSIONES
¿Cómo se mide en Colombia si un hogar es pobre o vulnerable?
La metodología mide los ingresos totales mensuales de un hogar en relación con el número de integrantes que lo componen. Por ejemplo, un hogar que está compuesto por cuatro personas es clasificado como pobre (pobreza monetaria) si su ingreso total mensual está por debajo de $1.310.696, y como indigente (pobreza monetaria extrema) si es inferior a $549.400. Entonces, la línea de pobreza es superior a 1 salario mínimo mensual vigente (smmv), que actualmente es de $908.526.
Como lo que pretende atacar el gobierno neoliberal de Jorge Iván Ospina en relación con los trabajadores informales de Cali es el grado de vulnerabilidad económica de estos trabajadores y sus familias a través del estudio socioeconómico (caracterización), es muy importante que cada vendedor tenga en claro cuál es su ingreso mensual, cuanto de este ingreso corresponde al puesto o venta informal, así como tener en claro los gastos familiares, personas a cargo, si son adultos mayores, personas en condición de discapacidad, menores de edad, si el grupo familiar lo encabeza el padre o madre cabeza de familia, etc.
En todo caso debemos defender no solo la vulnerabilidad económica del vendedor y su familia sino también el peligro de caer en vulnerabilidad si se le quita su única fuente de empleo, es decir al no percibir esta persona el único ingreso que venía percibiendo producto de la venta en su sitio de trabajo (Pobreza multidimensional, falta de empleo o desempleo de larga duración).
domingo, 18 de abril de 2021
Análisis Psicológico de la Película “EL REY PESCADOR"
Por Javier López Psicólogo
Reseña de la Película
Jick Lucas es un locutor de Radio que tiene un programa nocturno en el que las personas llaman para expresar sobre sus emociones, así como lo que les pasa en sus relaciones de pareja, sin embargo, la actitud de Jack, no es la de ayudar a las personas, sino más bien la`de burlarse de estas y de sus sentimientos, así como el de generar entre sus oyentes sentimientos de frustración y odio. Una llamada en especial esa noche, es la de un hombre llamado Edwin, este le expresa a Jack, que visitó un bar`y que allí conoció a una chica, que esta le gustó y que al parecer la joven le corresponde, Jack entonces empieza a decirle al oyente que la clase de personas que van a ese bar son yupis que no se fijan en personas de menor nivel económico y social, que no conocen el amor, que negocian con este, que son retrasados mentales, que no son humanos y que son un demonio, que hay que detenerlos cuando aún hay remedio, “somos nosotros o son ellos”.
Al día siguiente en el noticiero de televisión se informa sobre la masacre en un bar donde fueron asesinadas 7 personas y el agresor se suicidó, el causante de esto es Edwin el oyente que había llamado al programador Jack. El periodista reproduce las palabras que Jack dijo en el programa y resalta la frase “nosotros o ellos”, por lo que se presupone que estas marcaron fuerte influencia en el asesino al momento de cometer la masacre.
Al sentirse responsable por lo ocurrido, Jack se retira de la radio, entregándose al alcohol.Descripción del Personaje Principal
Son dos los personajes principales de la trama, Jack Lucas el locutor de Radio y Perry, habitante de la calle que tiene problemas mentales.
- Jack Lucas: Locutor de Radio es egocéntrico, orgulloso, vanidoso, consumidor de drogas y alcohol, muestra odio y desprecio hacia las personas, se refiere a la gente en términos despectivos, y sufre de alteraciones en el estado de ánimo, fue el responsable indirecto en la masacre del bar, lo que le ha generado mayores problemas, al tener sentimientos de culpa por lo ocurrido.
Perry: Es el habitante de la calle que tiene serios problemas mentales, los cuales se le generaron después de la pérdida de su esposa a la que amaba mucho, Perry es un hombre que muestra sentimientos afectivos hacia las demás personas, las demás personas en situación de calle lo ven como un líder, en medio de sus alucinaciones y paranoia, pese a que se siente perseguido y se cree elegido por Dios (es su conserje), para una misión y la cual es recuperar el cáliz, “el santo grial“, será Perry quien ayude a Jack a encontrar sus sentimientos más humanos y a mostrarle la vida desde otro ángulo.
Listado de Comportamientos – Rasgos de la Personalidad
Jack
- Egoísta
- Egocéntrico
- Vanidoso-Engreído
- Consumidor de drogas y alcohol
- Muestra Desprecio hacia los demás seres humanos
- Sufre alteraciones en el Estado de ánimo
- Tiene sentimientos de culpa
Perry
Es el personaje sobre quien recae el peso de los Problemas Mentales graves, sufre:
- Alucinaciones, con personajes y seres no reales (los pequeños con los que habla y el monstruo que lo persigue)
- Delirios de persecución (Paranoia)
- Esquizofrenia
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
En el caso de Perry se ha dicho que sus problemas mentales más graves son la paranoia y la esquizofrenia, adentrándonos más en este Hecho podemos ver que:
Paranoia:
Es un término Psiquiátrico que describe un estado de Salud Mental caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes, más específicamente puede referirse a un tipo de sensaciones acuciantes como la de estar siendo perseguido por fuerzas incontrolables (manía persecutoria) o ser el elegido para una alta misión, como la de salvar el mundo (delirio de grandeza o grandiosidad), atribuido por algunos estudiosos a determinadas personalidades dictatoriales y gobiernos).
La paranoia se manifiesta igualmente en los delirios por celos, en el delirio erotomaníaco, el delirio somático, etc, es un trastorno de tipo crónico, con mayor o menor virulencia ocasional, que se presenta mayormente en individuos de personalidad orgullosa, ególatra y desconfiada.
El significado del término ha cambiado con el tiempo, y por lo tanto diferentes psiquiatras pueden entender por él diferentes estados. El diagnóstico moderno más adecuado para la paranoia es el de “trastorno delirante”.
En el caso de Perry, vemos con claridad que este personaje encaja en la manía persecutoria y en que se cree el elegido por Dios para una alta misión.
Esquizofrenia:
Es un diagnóstico que describe un grupo de síntomas y signos que están presentes en algunas personas, caracterizado por una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y de una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y distinguidas a metas, y una significativa disfunción social. Una persona con este diagnóstico por lo general va a mostrar un pensamiento desorganizado (laxitud asociativa) delirio, generalmente alteraciones perceptuales (alucinaciones), alteraciones afectivas (en el ánimo y emociones) y conductuales. Los síntomas de la Esquizofrenia son muy variados, lo que sugiere que se trataría de varios trastornos y no de uno solo.
El diagnóstico de la Esquizofrenia se basa en la cuidadosa observación de signos y síntomas, en la exploración metódica de las vivencias de una persona y en la acumulación de antecedentes desde todas las fuentes posibles (familia, amigos, vecinos, trabajo). No existen pruebas de laboratorio ni exámenes de imágenes que ayuden a establecer el diagnóstico, como no sea para discutir otras patologías.
Causas
Los estudios sobre las causas de la Esquizofrenia se topan en primer lugar con la dificultad de delimitar bien el trastorno, dado que muchos otros trastornos pueden presentar síntomas similares a la esquizofrenia, entre ellos el trastorno bipolar, la depresión y otros síndromes delirantes. Aún con estas consideraciones, hay evidencia suficiente que sugiere que en la esquizofrenia existe una vulnerabilidad genética sobre los que actúan estresores ambientales para, finalmente desencadenar la condición. Sin embargo, el peso relativo de cada uno de estos factores está lejos de ser precisado, y es objeto de acalorados debates. La esquizofrenia probablemente derive de un tipo de herencia bastante complejo. Varios genes que se han propuesto como candidatos probablemente interactúen entre sí, originando la vulnerabilidad para el trastorno o posiblemente estén en la base de algunos de sus elementos que en conjunto permitan el diagnóstico. El debate se extiende hacia los métodos de investigación y hacia la mejor manera de interpretar sus resultados, lo que provoca estimaciones diferentes de cuál es la contribución específica de los factores genéticos.
En el caso de Perry podemos observar baches en su conciencia de la realidad, mostrando delirio, alteraciones perceptibles (alucinaciones), las causas de estas alteraciones se pudiera pensar que surgen por la experiencia traumática luego de vivir la pérdida de la esposa (asesinada en la masacre del bar).
Personajes Secundarios
Lidia una mujer introvertida, torpe, relegada, marginada, Perry esta enamorado de ella y Jack le ayudará a conquistarla, finalmente Lidia ayudará a Perry, lo cuidará y terminará convirtiéndose en su pareja.
Hann- Dueña de una tienda de alquiler de películas, ama a Jack, aún a pesar de forma de ser, lo ayuda en los momentos más difíciles y lo secunda en el plan de acercar a Lidia y Perry, a pesar de que Jack la rechaza, finalmente este entiende que ella es la mujer ideal con la cual vivir y decide regresar con ella.
Conclusiones
Una crítica que pudiéramos hacer de la película es que esta se limita a presentar la Historia, mostrando los rasgos psicológicos de los personajes y las alteraciones mentales de Perry, sin sugerir un tratamiento en sí, ni saber si finalmente Perry logra superar este problema de Salud Mental, tal vez sugeriría que ayudado por Jack a conquistar el amor de Lidia y a recuperar el Santo Grial este parecería estabilizarse pasando poco a poco a una nueva faceta de su vida y tal vez al vencer al monstruo que lo perseguía se logro su recuperación mental.
En el caso de Jack es indiscutible que aprendió a ser un mejor humano y a reconocer el amor que Hann le daba.
Tal vez el tratamiento que se le daba a Perry en las clínicas donde estuvo fue mas de fármacos y la verdadera ayuda en el proceso de recuperación fuera aportado por Jack.

#HumanidadyPsicologia Alerta por el aumento de suicidios en #Cali: este año se han reportado 67 casos
La soledad, uno de los males que deprime a los caleños Este año se han incrementado en un 25% a 30% los trastornos de ansiedad y depresión...

-
Por Javier López Psicólogo Reseña de la Película Jick Lucas es un locutor de Radio que tiene un programa nocturno en el que las personas l...
-
La soledad, uno de los males que deprime a los caleños Este año se han incrementado en un 25% a 30% los trastornos de ansiedad y depresión...
-
Por: Javier Lopez Botero Psicólogo social comunitario Uno de los principales objetivos de las tecnocracias neoliberales es la privat...